jueves, 27 de enero de 2011

El adoctrinamiento religioso dirigirá la Enseñanza Pública

     En este año 2011 en el que se recuerda el 80 aniversario de la proclamación de la II República, alguna de las noticias que dibujan nuestra actualidad social y política nos resultan ser realmente inquietantes.

    Si aquél momento de nuestra reciente historia se caracterizó, entre otras muchas y variadas cuestiones, por los esfuerzos para despojar a la enseñanza pública de las trabas que se imponían desde algunas creencias religiosas que aspiraban a mantener los privilegios del dominio sobre el conocimiento y la educación, es decir, es decir, por hacer de la educación pública un campo abierto, rico, plural y aconfesional tal y como la Escuela Moderna, el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza proclamaban, ahora, 80 años después, observamos cuán lejos de aquella lógica pretensión nos encontramos, para así comprender el alcance raquítico y rancio que en ese aspecto ha tenido nuestra “modélica” transición política desde la dictadura pura hasta el día de hoy.

    Todo esto viene a propósito de la reciente publicación de una sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, en la que se ha confirmado que el profesorado de Religión podrá ostentar puestos directivos en su centro --Vicedirección, Secretaría y Jefatura de estudios--, así como ser jefe del Departamento de Religión y tutor de un grupo de alumnos, teniendo derecho a los oportunos descuentos lectivos...dice la sentencia...
   
    No vamos aquí a negar el derecho de cualquier trabajador o trabajadora a aspirar a cualquier mejora laboral, pero que en la administración pública se viole el derecho a la igualdad en el acceso al puesto de trabajo y se desprecien los principios de “igualdad, mérito y capacidad en el acceso a la función pública” es lo que ahora está en cuestión, y si ya resulta penoso que la enseñanza de la religión gane terreno en la enseñanza pública, cuando aún resuenan los estallidos de sables de la laicidad del estado y de la legitimidad de la presencia o no de los crucifijos en las aulas, aún resulta más intragable que a los profesores de religión se les reconozca los mismos derechos que al resto del profesorado, cuando todo el mundo sabe que estos “profesores” de religión accedieron a su puesto de trabajo por decisión digital del obispado de la localidad de turno, y sin superar ninguna prueba ni ganar ninguna oposición, como así tuvieron que superar el común de los profesores y maestros de la enseñanza pública.

     Este país casi siempre se ha caracterizado por llevar el paso cambiado respecto al resto de la comunidad internacional, y este asunto que hoy ocupa esta página de opinión nos demuestra cómo, si la transición española nos pareció en 1978 absolutamente insuficiente y conservadora, ahora, 33 años después comprendemos que aún nos faltaba por contemplar otra de sus "peculiares" características, y es que aquella “modélica transición” iba a ser una transición cíclica, eliptoide, de manera que, en virtud de esa transición no sólo no recuperaríamos la legalidad y dignidad democrática violadas un 18 de julio de 1936, sino que tanto ciertas conquistas sociales, como nuestra propia concepción del mundo, correrían el riesgo de retroceder hasta el contexto social, político e intelectual previo a aquél 14 de abril de hace 80 años.
    Y tadavía nadie se despierta...

domingo, 23 de enero de 2011

La Baja Laboral por Enfermedad, otra conquista social en peligro

    Ya nos lo anuncian los medios de comunicación....Tras primar a los médicos por prescribir menos bajas laborales, la Seguridad Social publica ahora una "guía para los medicos" que limita los tiempos de permiso recomendados en cada dolencia.
   "" El camino hacia la austeridad iniciado por la Seguridad Social limita con la inmoralidad"....Esa es, al menos, la opinión que mantiene la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que ha criticado la publicación de una guía publicada con la intención de orientar a los médicos a la hora de prescribir una baja laboral.
   La publicación de la guía coincide con el cobro por parte de los médicos de una gratificación que prima la reducción en el número de bajas laborales prescritas. En esta línea, la llamada ‘Guía de valoración de incapacidad laboral para médicos de Atención Primaria’ pretende ayudar a los médicos a evaluar a sus pacientes. Se pretende que "sólo reciban la prestación las personas realmente enfermas", aduce la Seguridad Social.
   El método escogido, sin embargo, ha despertado nuevos recelos entre quienes denuncian la desconfianza hacia la honradez de los pacientes que acuden al médico. Según la FADSP, la guía abunda en la “sistemática sospecha” que pesa sobre los pacientes y sus supuestas “pretensiones de fraude”. Para Alberto del Pozo, médico de Atención Primaria de la FADSP, el cobro de un complemento salarial por parte de los médicos que no prescriban bajas supone una “forma perversa” de relacionar los honorarios de los profesionales con el ejercicio de su profesión. A su parecer, las primas se sitúan en un lugar “fronterizo con la inmoralidad” en relación a la dimensión ética que debe presidir el desempeño de la medicina.
   Por su parte, la Seguridad Social afirma que guía "no pretende, en ningún caso, decir a los médicos cómo deben ejercer su profesión”, según abundó el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, en la presentación esta semana de la guía. Por el contrario, sostuvo, la guía “simplemente” persigue ofrecer a los médicos un “apoyo” para la valoración de los pacientes.
   La FADSP sostiene, en cambio, que el ahorro pretendido con el control de las bajas laborales se lograría organizando mejor la atención médica. El Sistema Nacional de Salud (SNS) padece “gravísimas deficiencias organizativas”, (sostiene la FADSP), y que, entre estas deficiencias, cita las “largas demoras” en las consultas de especialistas del segundo y tercer nivel, atribuidas a la “escasez de personal”que padecen estos servicios. Además, “las exasperantes listas de espera” necesarias para la realización de pruebas complementarias provocan que las bajas sean más largas, añaden, al impedir que se diagnostiquen las dolencias a tiempo.
   “Si se va a otorgar a la Atención Primaria un papel decisorio en el control y seguimiento de la Incapacidad Temporal (IT)”, afirma Alberto del Pozo, médico de Atención Primaria, “no parece que juegue un papel favorecedor el hecho de que en muchas consultas el tiempo dedicado a cada paciente no alcance los 6 minutos”, asegura, tras criticar lo que califica de “intrusismo” por parte de las Mutuas, entes privados encargados, en algunos casos, de controlar y supervisar estas bajas laborales.
   La “incertidumbre” sobre la continuidad en el trabajo, que ha provocad la crisis económica entre los trabajadores, motiva que muchos ciudadanos renuncien a aceptar la baja, aunque ello les suponga acudir al trabajo enfermos. Esa incertidumbre “y la desregulación que va instalándose en el mundo del trabajo”, es lo que deteriora la salud física y mental de los trabajadores. “Así lo comprobamos cada día en nuestras consultas de atención primaria”, sostiene del Pozo.
   Con todo, la Federación juzga “positivos” algunos aspectos de la guía como la homologación de criterios y la reivindicación de que es el puesto de trabajo el que debe adecuarse lo más posible a las personas, “un principio ergonómico” fundamental en este asunto.
   Sin embargo, la critica de fondo se mantiene. “la sistemática sospecha de una pretensión de fraude por parte del trabajador, penaliza a quien padece la enfermedad y a sus familias", afirma la Federación. La publicación de la guía y el cobro de primas por parte de los médicos responden a “actitud prejuiciosa”, añaden, tras la cual se esconden “planteamientos ideológicos”, concluye, tras reclamar para el paciente, en casos de sospecha de fraude, al menos el “beneficio de la duda”.
     (Fuente.- Diario Nueva Tribuna)

jueves, 20 de enero de 2011

Aquella minería de hace un siglo

     El reciente artículo de mi admirado amigo Zana (sin duda, el primer Juan Carlos de León), editado en la web de IU-Gordón (página que recomendamos muy enérgicamente) y alusivo a la "deriva" que lleva el drama del carbón en nuestra provincia, me anima a tirar de hemeroteca y, rastreando a los historiadores (*), recuperar la mirada de lo que fue el ámbito del carbón en nuestra vecina región asturiana hace un siglo, momento en el que, podría decirse así, se produjo la primera gran movilización minera organizada en España...
   Al parecer, en 1910 se fundó el Sindicato de Obreros Mineros de Asturias, un aniversario que no va a pasar desapercibido ahora que se cumple justamente el siglo, y también nació la CNT, que, a pesar de la gran implantación que tuvo en otro tiempo en Gijón y La Felguera, casi no cuenta hoy con la infraestructura necesaria como para celebrar actos públicos multitudinarios como antaño. Un año más tarde, en 1911, el SOMA se integraba en la UGT y los anarcosindicalistas celebraban su primer congreso en Barcelona, clausurado con la convocatoria de una huelga general que supuso la prohibición de la organización hasta 1914. Ahora recordaremos cómo se desarrolló aquella primera gran huelga en las cuencas mineras.

    El 1911 fue un año especialmente tenso y conflictivo en la Montaña central y estuvo marcado por la necesidad que tenía el recién nacido sindicato de Manuel Llaneza de demostrar tanto a los trabajadores como a los patronos que cualquier negociación laboral ya debería pasar por su mediación. Algunos historiadores consideran que este momento llegó tras el 1º de mayo, cuando se consiguió la readmisión de 34 mineros despedidos por haber faltado sin autorización al trabajo el día de la fiesta reivindicativa.

   Al parecer, para evitar que los obreros pudiesen acudir a los actos convocados en aquella jornada, se mandó a los de «Baltasara» reparar con urgencia la maquinaría del lavadero del grupo, pero estos desobedecieron la orden obteniendo el apoyo de otros pertenecientes a «Mariana», sobre los que acabó cayendo la represión de la empresa. La movilización para que la sanción fuese anulada se hizo a todos los niveles: en los días inmediatos el paro se extendió hasta Langreo, en Mieres el Alcalde Vicente Fernández Herrero aceptó actuar como intermediario con la empresa; en Oviedo una comisión socialista se entrevistó con el Gobernador y hasta en Madrid Pablo Iglesias llegó a informar al presidente del Gobierno José Canalejas.

    Finalmente, los patronos tuvieron que ceder a la petición, aunque eso sí, disimulándola como una gracia concedida con motivo del reciente fallecimiento de Ernesto Guilhou, el hijo del fundador y accionista mayoritario de la Fábrica de Mieres a la que pertenecían las explotaciones.

    La afiliación del SOMA se multiplicó a partir de este momento entre los obreros de la empresa que hasta entonces venían respaldando a una agrupación local de carácter católico, pero los socialistas no podían bajar la guardia y en agosto llegó un nuevo pulso, esta vez en Hulleras de Turón, cuando el responsable de la sección local del sindicato fue despedido y la empresa rechazó negociar con Manuel Llaneza e incluso desoyó al Gobernador que se desplazó hasta el valle para intentar que el asunto no fuese más lejos.

    Después de celebrar varias asambleas multitudinarias, el 11 de septiembre se declaró la huelga general en las cuencas del Caudal y del Nalón, y al día siguiente, por primera vez los trabajadores del coto de Comillas se sumaron a un paro. 
 
    En las calles de las principales poblaciones de la Montaña Central se registraron grandes manifestaciones de carácter pacífico, pero algunos incontrolados volaron con dinamita varios castilletes en Aller, un edificio de lampistería y el puente del ferrocarril minero que une Figaredo con el cargadero de Ujo, lo que impulsó a las autoridades a reforzar la dotación de la Guardia Civil y a traer compañías de soldados del Regimiento del Príncipe de Oviedo y de otros cuarteles de la Meseta.

    El acuerdo llegó el día 14, tras la intervención, otra vez, del Alcalde de Mieres al que acompañaron en esta ocasión algunos diputados asturianos en el Congreso, el presidente de la Diputación e incluso el rector Fermín Canella, para entrevistarse con Llaneza y los suyos en la sede del Sindicato Minero y con los representantes de Hulleras de Turón en los locales de la empresa. Ya se habrán dado cuenta a estas alturas como en aquella época los conflictos laborales movilizaban a todos los sectores de la sociedad, pero el caso es que al fin se consiguió la solución salomónica de que el despedido volviese a la mina,...pero no inmediatamente, para que todos pudiesen salvar los trapos...
 
   Y se me ocurre que, sin necesidad de remontarnos a todo un siglo, sino quizá tan sólo a 20 ó 30 años atrás.. e incluso aquí, en las cuencas de la vecina León...¡¡qué distintas eran las circunstancias y las voluntades, inteligencia, valentía, arrojo, fuerza, unión y solidaridad de la clase trabajadora de entonces, respecto al silencio, la inmovilidad y la desidia de la actualidad, ¿no?!!...
    (*) = Fuente: Ernesto Burgos

lunes, 17 de enero de 2011

La jubilación de los ex-Presidentes del Gobierno

     Según se comenta en un sinfín de medios de comunicación, Felipe González se parece cada vez más a un hombre de negocios. El ex presidente del Gobierno trabaja desde hace algunos meses en la constitución de su propio fondo de capital riesgo. Según ha declarado un colaborador  suyo, el líder socialista prepara el lanzamiento de un vehículo de inversión especializado en apoyar financieramente los nuevos proyectos de jóvenes emprendedores, independientemente del sector o actividad industrial a los que estén ligados.
"Es cierto que está promoviendo la iniciativa, pero todavía está en fase de creación¨, confirma uno de sus colaboradores. De momento, el fondo no está registrado ni ha completado aún una primera ronda de captación de fondos entre los potenciales inversores, aunque Felipe González está participando muy activamente en esta tarea. "Él mismo está tirando de teléfono para explicar a la gente el proyecto e invitarles a que participen como inversores¨, explica un ejecutivo del sector financiero.
     Esta nueva actividad empresarial del ex presidente, al que antes solo se atribuía la condición de asesor del multimillonario Carlos Slim, coincide en el tiempo con su reciente nombramiento como consejero independiente de Gas Natural Fenosa. Su incorporación al grupo energético se ha vinculado a las necesidades de la compañía por resolver el conflicto que mantiene con la argelina Sonatrach, a la que tiene que abonar cerca de 1.400 millones de euros tras el laudo dictado por una corte de arbitraje de París.
     Su papel como impulsor de un fondo de capital riesgo puede suponer para Felipe González unos ingresos mucho más cuantiosos que los 200.000 euros de consejero. Normalmente, una gestora de fondos puede llegar a cobrar a sus inversores un porcentaje de hasta el 2% del valor del fondo por comisión de gestión, aunque los ingresos relevantes tienen que ver con la retribución variable que equivalen a un porcentaje de las plusvalías totales generadas por el fondo.
    Aunque suele ser un sector dominado por los ejecutivos de banca de negocios y grandes consultoras estratégicas, algunas de las más importantes firmas de capital riesgo tienen en sus filas a destacados miembros de la clase política. El paradigma en este campo es la firma estadounidense Carlyle, una de las más importantes de la industria, que ha contado con los servicios de James Baker (secretario de estado de EEUU), George Bush  (presidente de EEUU) o John Major (primer ministro de Gran Bretaña).
      Parece incuestionable que Gonzalez está siguiendo los pasos de Aznar, ya que el ex presidente José María Aznar ya conoce de cerca el funcionamiento de las finanzas de alto riesgo, pues durante varios años ha sido consejero del fondo británico Centaurus Capital, una firma especializada en inversiones oportunistas en compañías cotizadas. El dirigente del Partido Popular se incorporó como asesor en 2007 junto al también político Kenneth Clarcke, ex ministro del Tesoro británico, también de signo conservador.
    En aquella ocasión, su fichaje fue justificado por los conocimientos y contactos que el ex presidente tenía de los mercados europeos y asiáticos. ¨Del señor Aznar queremos su visión general, sobre todo en cuestiones de temas de regulaciones, legales, políticos…¨, explicó entonces un directivo de Centaurus. Solo unos años después y con palabras muy parecidas, Endesa anunció la semana pasada el fichaje de Aznar como asesor del presidente de la eléctrica, labor por la que recibirá 200.000 euros.
   Precisamente este tipo de actividades privadas de los ex presidentes, muy bien retribuidas, pero en las no queda claro el uso de su ascendente político, ha abierto un debate en la opinión pública del que se han hecho eco todas las formaciones políticas.
    La pregunta generalizada es si un antiguo presidente debería renunciar a su asignación vitalicia de 80.000 euros anuales, si simultáneamente participa en actividades privadas donde hace valer su agenda de contactos y su capacidad de influir como principal activo.
    ¿No constituye esto una forma genuina de tráfico de influencias?. Bien, es posible que la asignación vitalicia sea legal, y que su posterior pluriempleo no contravenga ninguna norma explícita ni escrita, pero...en cualquier caso...¿no estaremos traspasando la frontera de la inmoralidad?...

miércoles, 12 de enero de 2011

Al año, Haití nos sigue necesitando

  Hoy hace un año de la catástrofe sufrida por Haití...y por ello, hoy, tan sólo se nos ocurre el comentar parcialmente el relato que Susana Hidalgo (*) nos retrata...
  Cuando hace un año las noticias que llegaban de Haití hablaban sólo de muerte, la imagen de un niño eufórico, haciendo una cruz con sus brazos, en medio de una nube de bomberos y de vecinos aplaudiendo, dio la vuelta al mundo. El pequeño, Kiki Joachim, fue rescatado junto a su hermana Sabrina después de pasar nueve días sepultados en vida bajo los escombros. Sin comida ni bebida. El rescate duró más de seis horas y en él participaron bomberos estadounidenses, pues Médicos sin Fronteras y la Brigada Médica Humanitaria Cubana se hallaban tratando de desescombrar personas enterradas en otros lugares....
  El niño y su sonrisa se convirtieron en un icono de la supervivencia..."Mucha gente prometió cosas, pero no nos dieron nada", dice el padre.
  Un año después, seguir la pista de Kiki y de su hermana Sabrina no es tarea fácil. Su casa se destruyó por el terremoto y su familia, como otras muchas, tuvo que emigrar fuera de la capital. Su nueva casa, en Jacmel (en el sureste), está a casi tres horas de Puerto Príncipe.
  El pequeño Kiki vive en una choza hacinado con otras seis personas, y ya no queda rastro de la sonrisa que le cruzó la cara en el momento del rescate. De fondo suenan cánticos de ritos vudú y el chaval corretea con sus amigos en un entorno lleno de vegetación y por el que deambulan gallos y cerdos. Cuando el niño, de 8 años, se incorpora a la conversación, encadena un monosílabo detrás de otro: "¿Te acuerdas del terremoto?". "Oui". "¿Y del rescate?". "Oui". "¿Y de los bomberos?". "Oui", contesta el niño con congoja.
  Aunque Kiki va al colegio (tiene que caminar todos los días dos horas de ida y dos de vuelta para llegar), no podrá hacerlo por mucho tiempo. "No hay dinero para pagar la escuela", sentencia Audinel, su padre. "Mi hijo fue el símbolo del terremoto, pero no ha servido de nada. Mucha gente prometió cosas, pero no nos han dado nada", continúa explicando. Él y su esposa, Gracia, perdieron a dos de sus cinco hijos en el terremoto.
  En el momento del rescate, Kiki y Sabrina salieron bien, el niño sólo lloró cuando una enfermera le pinchó para ponerle el suero fisiológico. Recién montados en la ambulancia, alguien gritó: "¡El padre, el padre!", y fue entonces cuando apareció Audinel, conmocionado, preguntado por sus hijos y sin apenas poder caminar.
"Los niños tienen pesadillas, estrés", explica ahora Gracia, la madre. "Pero no tenemos dinero para llevarles al médico", continúa. Kiki se acuerda mucho de su hermano Didi, que también se quedó encerrado con ellos y que murió antes de que pudiera ser rescatado. El crío, mientras trata de olvidar la pesadilla, sueña con trabajar como conductor y tener su propio coche.
  En la fecha del primer aniversario de todo aquello, Sabrina, de 11 años, no tiene ganas de recordar los nueve días que los dos estuvieron bajo tierra, encerrados en la salita donde hacían los deberes. "Fue una buena hermana mayor", dice orgullosa su madre. La niña sólo sonríe cuando se le recuerda que, al ser trasladada al hospital, no soltaba de su mano una muñeca que la acompañó durante todos los días del cautiverio. "Tenía la muñeca, pero un gato le comió el otro día la cabeza", cuenta en dialecto creol. Al rememorarlo, ella y sus hermanos, por fin, recuperan por un momento la infancia y se parten de la risa...
______________
(*).- Fuente.- Diario Público
Nota.- Para aquellas personas que deseen enviar donativos a instituciones concretas de Haití, os facilitamos la dirección bancaria de un Orfelinato de Puerto Príncipe, que acoge a niños huérfanos del terremoto, y que se encuentra muy necesitado de recursos.
             Fondation Orphelinat Manasse
                      US-SOGEBANK
       Cuenta Corriente.- 1-1600-0118
          Swift.- SOGHHTPPXXX
            Port-au-Prince,  HAITÍ

__________________________

martes, 11 de enero de 2011

“El problema de la mujer, siempre ha sido un problema de hombres”.

   Con esta frase queremos recordar que el pasado 8 de enero se cumplió el 103º aniversario del nacimiento de su autora, Simone de Beauvoir, pensadora y novelista francesa, representante del movimiento existencialista ateo y marxista, y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer.
   Esta novelista francesa existencialista y feminista ejerció hasta 1943 como profesora de filosofía, aunque ya previamente, y tras conocer a Jean Paul Sartre en la Sorbona en 1929, se unió estrechamente al filósofo y se incorporó activamente a su círculo intelectual.
   Al hablar de Simone de Beauvoir estamos hablando de una mujer memorable, una de las figuras intelectuales francesa más importantes y comprometidas de mediados del siglo XX, cuya aportación al feminismo ha sido muy significativa.
   Aunque se suele inscribir la obra de Simone de Beauvoir exclusivamente en la evolución del feminismo, no podemos correr el riesgo de olvidar sus reflexiones sobre la creación literaria, sobre el desarrollo de la izquierda antes y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre el dolor y la percepción del yo, sobre los linderos del psicoanálisis y, por supuesto, sobre las premisas profundas del existencialismo.
   La teoría principal que sostiene Beauvoir en materia de feminismo es que "la mujer", o más exactamente lo que entendíamos por "mujer" (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se construyó artificial y socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana... Así pues, decía Beauvoir, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios, ya que muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer, se llega a serlo".
   Beauvoir afirmó que la mujer, al ser excluida de los procesos de producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, perdía todos los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre. Así, supo analizar la situación de género desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha para la emancipación de la mujer era distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal problema que debía afrontar el "sexo débil" no era ideológico sino económico...
  Añadiendo, humildemente, por nuestra parte, que también lo económico es ideológico, sólo queremos que esta breve reseña sirva como homenaje y agradecimiento a esta mujer, por el trabajo realizado en todos los campos en los que ella supo adentrarse, para así enseñarnos a las generaciones futuras tanto de mujeres como de hombres cuáles y cómo deberían ser los pilares sobre los que asentar la convivencia humana en igualdad.
   Otra cosa muy diferente es que lo estemos aprendiendo...y consiguiendo...

domingo, 9 de enero de 2011

Libros que ayudan

     Este año 2011 se cumple el 70 aniversario de la publicación de un libro que marcó una historia en la forma de entender nuestra realidad individual y social, especialmente para las generaciones posteriores al final de la guerra mundial y de la postguerra española.
    Se editó en 1941, pero en España llegó con mucho retraso a ser masivamente leído por la generación del 69, aquellos que entonces teníamos aproximadamente entre los 17 y los 25 años, y que vivimos el mayo francés y el asesinato de Guevara, y los mismos que años después presenciamos la muerte del dictador y la posterior legalización del partido comunista, dando paso a una tan esperanzadora como frustrante transición política.
    Llegó a ser un libro, mas bien un ensayo psicosociológico y sociopolítico, que ocupó horas de comentarios y debates para aquellas generaciones de mal llamados “intelectuales progres”, y que supo encontrar su merecido espacio en el estante donde colocamos los entrañables e insustituibles libros de cabecera...Me estoy refiriendo a “El miedo a la libertad”, la obra más representativa de Erich Fromm, y cuyo núcleo de reflexión viene a ser la libertad del hombre frente a sí mismo y a la sociedad.
   En su día, esta obra que como ensayo constituye un cuidadoso análisis de los aspectos psicológicos de la crisis del ser humano moderno posterior a la segunda gran guerra, supuso el anzuelo que muchos de nosotros mordimos para adentrarnos en el estudio de la sociología desde la perspectiva histórica, seduciéndonos hasta el punto de asumir el reto de estudiar seriamente esa disciplina tan imprescindible para entender el mundo que nos rodea, y a la que hoy ya se le conoce como “Ciencias Políticas y Sociología”.
    Sin duda, esta obra se constituyó en una fundamental aportación a la teoría sociológica, y un ejemplo de aplicación del psicoanálisis a los fenómenos históricos que han forjado al hombre y mujer modernos, desde su inseguridad ante su propia libertad hasta la neurosis que le produce su sometimiento a las normas de convivencia.
    Para las generaciones que lo disfrutamos, aquí en la España de la década de los 60´, nos resultó una obra de lectura obligada...y hoy, quizá, a las generaciones actuales su lectura les podría ayudar a entender cómo y porqué el ser humano de los albores del siglo XXI ha llegado a ser lo que es. 

sábado, 8 de enero de 2011

La Sanidad desinformada

   Yo no lo sé con seguridad, pero me parece que al igual que ocurre en los medios de comunicación, donde los poderes fácticos, financieros, políticos o sectarios, por medio de sus grupos de empresa influyen en los consejos de administración de esas empresas de comunicación (prensa, radio y televisión), y éstos a su vez inciden en la dirección de estos medios, y a su vez éstos transmiten consignas a sus jefes de redacción, y éstos a sus reporteros, articulistas y periodistas, para, en definitiva, conseguir que la noticia sea la que interesa ser, que su interpretación sea la que conviene, y que la realidad del entorno sea la que interesa que sea, pues de la misma forma podemos encontrar un "dirigismo" similar en las estrategias de políticas sanitarias.
   Si el final del año 2010 se ha caracterizado por llenar los ojos y los oídos de la población con dos temas estrella que han copado la mayoría de lo noticiable, y me estoy refiriendo en primer lugar al asunto de los “perversos y antipatriotas” controladores aéreos, y en segundo lugar a la entrada en vigor de la nueva ley “antifumadores”, resulta innegable que con el trajín constante de estos dos temas se han disimulado los graves problemas que están afectando al resto de la sociedad española, como es el acoso y derribo del estado de bienestar, el desempleo, la corrupción política, la injusta forma de entender la aplicación de la Justicia, el enriquecimiento de algunos políticos y banqueros, la reforma y pérdida de derechos laborales conquistados, la tendencia creciente al inmoral enriquecimiento de los más ricos y al empobrecimiento de los más desfavorecidos, y al asombroso retroceso en el cumplimiento de algunos imperativos constitucionales, como puedan ser el laicismo del estado, o el derecho a un trabajo y vivienda dignos, por ejemplo.  
   De la misma forma, en materia de estrategia y política sanitaria estamos igual de dirigidos.
  Ahora que parece que estamos entrando en una epidemia de gripe, debemos recordar que en España se acaban de destruir 6 millones de dosis de vacuna antigripal de la “terrible” gripe A por su falta de utilidad, lo que ha supuesto tirar a la basura más de 40 millones de euros, y todo ello porque nuestro gobierno, al igual que otros, sucumbieron a la estrategia del miedo que desde la propia OMS se fomentó, para el “gran pelotazo” de la industria farmacéutica que se inventó esa “temible” epidemia.
  Hoy, en los foros sanitarios más coloquiales sólo se habla de la gripe A, del colesterol, del tabaco, de la osteoporosis y menopausia, de cuatro glamurosos supertrasplantes, de las mil variedades de consecución de la estética clónica, etc...todas, o muchas de ellas, grandes exageraciones, si no mentiras, que se edifican y construyen de forma acientífica para la obtención de un buen rendimiento de la industria y del mercado en general, y todas ellas tratadas de manera recurrente y machacona por los propios medios de comunicación...para distraernos en los ecos y que no oigamos las voces.
   Mientras, intencionadamente se dejan en el olvido el grave quebranto que para la salud está teniendo la precariedad laboral, las tensiones que genera la falta de recursos, la nula participación de la ciudadanía en sus servicios sanitarios, las angustiosas listas de espera, la insuficiente atención que se presta en algunos establecimientos sanitarios debido a la escasez de personal y de infraestructura, el abandono que la población mayor de 65 años está sufriendo en materia sociosanitaria, las consecuencias de la contaminación atmosférica y acústica de nuestro estilo de vida, el impacto en la salud de aquellos trabajadores con jornadas y condiciones laborales abusivas y desreguladas, el emerger de serias patologías mentales en la población joven por su nefasto futuro laboral, la brutal proporción de trabajo precario que desempeñan miles de mujeres sin derechos en el sector doméstico, de limpieza, de atención geriátrica, y el tremendo impacto negativo en la salud que supone la desesperanza de miles de hombres y mujeres que ven mermadas sus posibilidades de llegar a fin de mes de una manera digna.
  Pero nada de esto importa... 
  La culpa de todo la tienen los controladores y los fumadores. 
  O, al menos, eso nos dicen a diario...

jueves, 6 de enero de 2011

NOGRACIAS a los Laboratorios Farmacéuticos

   Como muchos de vosotros y vosotras sabeis, nuestra FADSP impulsó la creación de la Plataforma NOGRACIAS, una plataforma para incidir y cambiar las relaciones entre los tres actores que intervienen en la provisión de cuidados en salud a la ciudadanía, a saber, la Administración Pública, los Profesionales de la salud y la industria farmacéutica.
   Esta plataforma, integrada a su vez en el movimiento internacional "Nofreelunch" y sus filiales USA, UK, "No Gracie, Pago Io"-Italia... pretende sensibilizar a la sociedad y en particular al sector sanitario (administración, profesionales y pacientes), a fin de cambiar las relaciones actualmente distorsionadas con la Industria Farmacéutica. Es por ello que la plataforma se reconoce implicada en la iniciativa de la propia Organización Mundial de la Salud (iniciativa conocida como del "Buen Gobierno de los Medicamentos") como en un nuevo marco ético para poner en valor el ejercicio profesional, el uso racional de los medicamentos y el buen gobierno de las instituciones públicas.
   Entre los objetivos de NOGRACIAS se deben destacar: la búsqueda de la independencia y ética profesional en el ejercicio diario de los profesionales sanitarios, la transparencia en la actividad de los laboratorios farmacéuticos , el acceso a una información veraz y no condicionada por el mercado, el derecho a una formación de los profesionales independiente de los intereses comerciales, la convicción de que ningún regalo de la industria es “gratis”, y el compromiso de todos nosotros con la viabilidad del Sistema de Salud.
  Si es cierto lo que al parecer Fernando Comas (*) afirma, respecto a que los medicamentos bajo receta matan a 200.000 estadounidenses cada año, y que aunque este número crece, la realidad es que una gran parte de los ensayos clínicos se llevan a cabo en el extranjero (en países pobres, personas sin hogar y en localidades marginales)  donde la FDA (**) no llega, y donde los errores les conducen a la tumba sin apenas litigios contra la industria “investigadora”, parece evidente que los profesionales del sector salud deberíamos tener que posicionarnos. 
   En 2008, muchos de los ensayos clínicos presentados a la FDA se realizaron en Turquía, Estonia, Rumania, Túnez, Bangladesh, Malawi...  Las 20 mayores compañías farmacéuticas con sede en EE.UU. realizan más de la tercera parte de sus ensayos clínicos exclusivamente fuera de EEUU, pues así les resulta más barato, les es más fácil reclutar pacientes, se benefician de que los reglamentos son menos estrictos o inexistentes, el riesgo de litigios es insignificante, y además, allí, la FDA no hace seguimientos.
   ¿No es hora ya, pues, de que los profesionales de la salud tomemos conciencia de esta terrible realidad?...”Los cambios no se consiguen sólo con líderes activistas, sino formando ejércitos de críticos (Leonard Rot)”.

(*).- Fernando Comas.- Experto en Marketing por la Universidad de Columbia (USA) y, durante 30 años, un alto ejecutivo del Laboratorio Sandoz-Novartis
(**).- FDA.- Food and Drug Administration , potente agencia oficial de EEUU para el control de los alimentos y los medicamentos.


martes, 4 de enero de 2011

La crisis impacta en la Sanidad Pública de 2011

     En estos días, nuestra Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha publicado un reciente estudio* sobre los Presupuestos aprobados para cada CCAA en materia de sanidad, destacando en dicho estudio que la totalidad de las CCAA van a contar para el año 2011 con un presupuesto sanitario inferior al del 2010, suponiendo una restricción importante en algunas de ellas. Podríamos resumir el mencionado estudio en las siguientes conclusiones:

1)    Se produce una disminución respecto al gasto presupuestado per capita para 2011 (un - 4,11% de promedio), lo que significa que los recursos de la Sanidad Pública no solo no van a incrementarse globalmente (como lógicamente venía siendo hasta ahora, por incremento de los costes, IPC y tecnológía médico-farmacéutica) sino que en 2011 disminuyen.
2)    Hay diferencias notorias en el presupuesto per capita (media de las CCAA de 1.288,58 €), con máximos en País Vasco (1.563,68) y mínimos en Baleares (1.003,32).

3)    La disminución de los presupuestos en promedio es del 4,11%, pero también con unas desviaciones amplísimas. Llama la atención la disminución del  12,3% en Canarias (la mayor) mientras  que  6  CCAA no llegan al 1% .

4)    Hay que tener en cuenta que se ha producido una disminución del salario de los empleados públicos del 5% de promedio, lo que en términos generales significa una disminución estimada del capítulo I del gasto sanitario que se ha calculado entre el 1,61% y el 2,5% del total, y que tiene repercusiones distintas en cada autonomía, de acuerdo con el peso que en cada una de ellas tiene la masa salarial de los trabajadores sanitarios.

5)     También destaca que el factor "cambio demográfico" de cada CCAA tienen un efecto  determinante sobre el presupuesto per capita. Resulta obvio que un aumento de la población , y su envejecimiento, supone inevitablemente una mayor demanda de servicios sanitarios.

6)    Como ya sucediera en 2009 y 2010, las CCAA con gobiernos en los que participan partidos progresistas tienen unos presupuestos per capita  mayores que las otras (media de 1327,48 versus 1269,43 €).

7)    No obstante hay que señalar que el gasto farmacéutico esta decreciendo en el último trimestre de 2010, aunque solo están disponibles lo correspondiente a recetas de la Seguridad Social, no conociéndose el gasto farmacéutico hospitalario que se sospecha todavía continua aumentando.

    A modo de resumen, podemos afirmar que los presupuestos sanitarios de las CCAA decrecen en 2011, siendo  globalmente insuficientes, evidenciando que la crisis la esta pagando la Sanidad Pública, y resultando que esta insuficiencia presupuestaria es mayor en aquellas CCAA con gobiernos conservadores, y en algún caso como en el de Canarias en el que experimentan una disminución muy preocupante. 
Por otra parte, sigue existiendo una diferencia muy notable, y no justificable, entre CCAA en cuanto a los presupuestos per capita, resultando así muy difícil creer que pueda defenderse una equidad del sistema hacia el conjunto de los ciudadanos con independencia del lugar de residencia. Parece claro que estas diferencias e infrapresupuestación son el origen de los graves problemas asistenciales de algunas CCAA, y que para el 2011 también la calidad asistencial estará seriamente amenazada.
Y como era de prever, el nuevo modelo de financiación autonómica no ha supuesto mejoras en los presupuestos sanitarios, debido a su carácter no finalista, de manera que muchas CCAA, especialmente las de gobiernos conservadores, no han trasladado los beneficios del modelo a los presupuestos sanitarios...
              (*). Fuente.- Informe FADSP